He creído necesario hacer este pequeño documento después de recibir varias consultas de criadores (noveles y no tan noveles) sobre mis cachorros “azules”.

El Rhodesian Ridgeback fue creado a partir de múltiples razas y en sus inicios habían algunos ejemplares de colores diferentes al trigo, estos colores eran atigrado, azul (marrón con sombra gris), grandes manchas blancas en el pecho y patas “calcetines”. Existen documentos, fotos y pinturas de la época e incluso una película documental en las que se ven algunos de estos ejemplares.

Ilustración de 1944 en la revista National Geographic

Película sobre el RR de 1935
Pues bien, se decidió a la hora de crear el estándar que el color de la raza iba a ser el trigo (con sus tonalidades) por lo que el resto se desestimaron y se retiraron de la cría, pero como la genética es muy caprichosa, esos genes han quedado escondidos por ser de carácter recesivo, por lo que pueden aparecer en generaciones posteriores “por sorpresa” de todos.
El color que llamamos azul en el Rhodesian Ridgeback viene del gen llamado “azul diluido”. Más información sobre el tema en http://www.rhodesian-ridgeback-pedigree.org/articles-informations/breeding-and-genetics/color-dilutions-in-rhodesian-ridgebacks.html
Los cachorros azules en el Rhodesian Ridgeback nacen de color gris, o dorado-plata y ojos azules pero a medida que van creciendo van cambiando su color a marrón con reflejos plata y ojos gris-verdoso o miel.

Son preciosos, espectaculares y verdaderamente únicos, a parte de ser unos perfectos Rhodesian Ridgeback, pero no son aptos para la cría ni para la exposición debido a su color. Al igual que lo serían cachorros con demasiado blanco, demasiado negro, ridges incorrectos, ausencia de ridge, colas con nudos o cierre de boca diferente al cierre en tijera.

Mis dos cachorros han sido los primeros en España conocidos, tal vez hayan nacido más pero por desconocimiento o ser diferentes hayan sido sacrificados o escondidos.
Los cachorros azules no son nuevos en la raza, han aparecido en todo el mundo Europa, America, Africa, Australia y desde los inicios de la raza. Yo conocí el tema hace ya unos años, pues el abuelo de mis cachorros ya tuvo algunas camadas con azules y al investigar el tema ví que aunque era un fenómeno muy escaso, ya era conocido. Al cabo de unos meses apareció el primer test del "azul diluido" válido para los Rhodesian Ridgeback.


¿Cómo debemos actuar? Podemos hacer el test de genética que nos dice si nuestro perro es portador o no (DD o Dd), pero cuidado no todos los test de color son válidos. Hoy en día sólo lo hacen en una Universidad de Alemania y muy recientemente en una de Suiza, pero es muy fácil y no es caro. Una vez sabemos que nuestro perro/a es portador del gen “azul diluido” debemos criar con otro perro/a que no sea portador de dicho gen. En una camada con incidencia de azules puede haber hermanos totalmente libres del gen o también portadores.
Para que podáis ver fotos de algunos otros colores que pueden aparecer en el Rhodesian Ridgeback tenemos la web de Sandra Fikes (Kalahari RR in USA), una de las personas de la cual he aprendido mucho.
Web con la relación entre genética y colores http://rrcolors.net/
También podéis ver más fotos en el grupo de Facebook - Rhodesian Ridgeback History
Aquí pongo algunos ejemplos que podéis ver en esas webs.
"Trigo negro"

Cachorro manchado en negro

Y el más bonito, negro y fuego!
¿Enfermedades asociadas al color?
En España, después de un nacimiento de cachorros con capa de color azul y de la utilización de un macho de color azul en la cría por un particular que desconocía que dicho color es incorrecto, los criadores se alarmaron ante dicha novedad y se pusieron enseguida a buscar en “Google” dicho fenómeno. No es un fenómeno que sólo haya ocurrido en España, sino que hay camadas en Sudáfrica, Finlandia, Suecia, Alemania, Holanda... es decir allí donde hay RR.
Bien, en Google se puede encontrar hoy en día de todo, fidedigno o no, e incluso un solo caso puede tener hasta cientos de entradas por replicación de información.
Si bien es cierto que a los colores diluidos (apricot, isabella, lila, azul…) se les atribuye el CDA (alopecia asociada a la dilución del color), aunque eso no quiere decir que ocurra siempre. En el caso de los Rhodesian Ridgeback la aparición de cachorros azules tiene una muy baja incidencia, tal vez, de un 1% en el mundo. A su vez los casos de CDA en Ridgebacks azules también son muy escasos, tal vez un 10-20%. Pero esos casos de CDA o más bien problemas de piel hay que estudiarlos y descartar que son verdaderamente CDA y no debidos a hipotiroidismo o alergias, problemas muchísimo más frecuentes en la raza que el azul o el CDA.
Los cachorros de color trigo o rojo también sufren de caídas de pelo y problemas de piel asociados a lo anteriormente dicho, siendo el hipotiroidismo el principal causante, seguido de las alergias. (Nota: Para el hipotiroidismo y alergia no hay test genético)
La otra enfermedad que han asociado estos al color azul sin base alguna estos criadores noveles españoles, es la degeneración de las células cerebelosas de Purkinje. Todos los estudios se remiten a dos casos que aparecieron en Estados Unidos en dos camadas en las que ambas parejas de padres eran familia.
Dicho caso se remonta a 20 años atrás y el Rhodesian Ridgeback Club de Estados Unidos fue informado sobre ello para que siguieran el caso. Una de las personas del comité de salud me ha explicado personalmente que ella vio esos cachorros y que no sabe porqué motivo en los artículos de la universidad que estudió el caso, llegaron a poner que los cachorros eran de color azul, puesto que eran blancos, ella los describe como “eran todo lo blanco que se puede llegar a ser, sin ser blanco”. Y que después de esos dos casos nunca más se ha vuelto a repetir este problema en la raza. Esta persona es una criadora con más de 50 años de experiencia en la raza y dice que ella ha tenido azules en sus camadas y que nunca presentaron ningún problema de piel y llegaron a morir a una edad avanzada sin sufrir ningún problema de salud. Aparte de sus cachorros ha conocido muchos otros que han vivido sanos y felices durante toda su vida.
Las universidades y veterinarios deben estudiar dichos casos y realizar informes en los cuales deben describir exactamente el caso, raza, color, edad… y posteriormente, esos estudios son editados en publicaciones técnicas especializadas, para conocimiento del trabajo de investigación y casos raros que aparecen.
Desde Australia, también otra criadora que precisamente por su trabajo está en contacto con el organismo que hace ese tipo de investigación y que ha publicado uno de los artículos que hablan de la degeneración de las células cerebelosas, me ha explicado que es un artículo informativo sobre un caso, pero que ni mucho menos eso quiere decir que relacionen unilateralmente raza=color=enfermedad.
Así que creo que es muy aventurado el decir que una enfermedad está asociada a un color, cuando sólo hay unos cuantos casos. Con el artículo de “¿Portador o no Portador?” Y con el de “EOAD en Rhodesian Ridgeback” vemos como para asociar una enfermedad a una raza o poder realizar un test genético hacen falta muchos ejemplares, unos 1000 para que los resultados sean concluyentes y con una elevada fiabilidad porcentual de la enfermedad.
Para evitar que salgan estos cachorros de capa "azul" simplemente se debe hacer el test genético para dilución de color y no cruzar nunca dos ejemplares que sean portadores de dicho gen. Si tenemos uno de los progenitores portador del gen hay que buscar SIEMPRE un macho/hembra que esté libre. Y en el caso de que tengamos un RR afectado, es decir de capa azul, NUNCA criar con él.